
 |
Fortanete.
Localidad con un bello centro urbano presidida por su Plaza
Mayor, formada por un singular conjunto de edificios, entre los que se
cuentan el Ayuntamiento y la iglesia de la Purificación. Esta última,
levantada en el siglo XVII,.El edificio del Ayuntamiento, del siglo XVI,
mantiene la armonía con la Iglesia al abrirse a la plaza a través de una
triple arquería de menor tamaño que la del templo, sobre ella se asienta
la planta noble decorada con cuidadas pinturas al fresco rematándose
todo con un volado alero de madera. Muy cerca se levanta una de las más
significativas casonas del pueblo, el palacio de los Duques de
Medinaceli. Levantado en el siglo XVI. Otros ejemplos los tenemos en las
"Gaudén" y del "Marqués de Villasegura". A poco más de 5 km. se alzan
los restos del maravilloso Castillo del Cid del que se conserva un paño
de la muralla con tres torreones insertos. |
 |
Villarroya de los Pinares.
Su centro urbano está declarado Conjunto Histórico-artístico desde 1982.
Ello se debe a la belleza y excelente conservación de sus construcciones
destacando la silueta de la torre vigía medieval que se eleva por encima
de los tejados. Recorriendo sus calles llegamos hasta la iglesia de la
Asunción, realizada posiblemente hacia 1459. El acceso a la plaza está
marcado por un arco que nos introduce directamente en el pórtico del
Ayuntamiento formado por una triple arquería rebajada. La fachada se
completa con tres ventanales renacentistas de bella factura. En esta
plaza destaca también la Casa del cardenal de la Peña, hijo ilustre de
la localidad, se levantó entre los siglos XVI y XVII. Presenta dos
portadas coronadas con frontones partidos. En las proximidades podemos
realizar una interesante excursión cruzando el río en dirección a la
ermita de Loreto en la que contemplar su bonito artesonado en madera del
pórtico. La ermita de San Benón, último patrón de la villa, y la del
Calvario.uertomingalvo, cuenta con la consideración de Bien de Interés
Cultural. El pueblo se asienta sobre un espolón rocoso y en uno de sus
extremos se emplaza su castillo, uno de los mejor conservados del
Maestrazgo. No muy lejos, formando parte del complejo defensivo, el
llamado portal de San Antón, modelo de torre - puerta tetragonal, da
acceso al conjunto,se sitúan también como posibles destinos a visitar. |
 |
Miravete de la Sierra.
Su centro urbano, formado por un bonito escaparate de arquitectura
popular y bellos edificios artísticos declarados Bien de Interés
Cultural. Contemplando la panorámica del pueblo vemos como los potentes
cuerpos de la torre de la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves se
abren paso entre los tejados de las viviendas. El templo nos muestra
toda su grandeza al llegar a la Plaza principal de Miravete, levantada
en le siglo XVI se nos presenta como un bello ejemplo de la transición
del gótico al renacimiento en Aragón. La plaza se completa con otras
construcciones de enorme interés como la lonja-trinquete, la casa
rectoral, y el horno. El Ayuntamiento, obra del siglo XVI, está
considerado como uno de los más bellos y cuidados de todo el Maestrazgo.
Integrado en la plaza Mayor formada por dos pórticos sustentados por
columnas de capiteles decorados. Todo el casco urbano se apoya sobre una
curiosa formación pétrea que sirvió en tiempos para el sustento del
castillo y hoy preside el perfil de la población. A orillas del río nos
espera uno de los elementos más importantes de la localidad, un bonito
puente medieval del siglo XVI desde el cual se puede observar una
interesante panorámica del pueblo. En las inmediaciones del pueblo nos
encontramos con el molino harinero. |